Descripción
La Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial , en sus nuevos programas de estudio ha establecido que: ¿La Lógica debe servir para la vida, para la interacción cotidiana, para actuar de manera reflexiva, razonada y razonable. Debe ser una lógica que sirva para encarar los problemas vitales, para formularse preguntas sobre ellos, para tomar decisiones relativas a las situaciones que enfrentamos.
¿Qué cambia en el programa? El cambio fundamental es que el propósito de la asignatura y los contenidos tienen como eje a la argumentación, entendida como una práctica para la vida personal y las interacciones cotidianas, para la crítica y la autocrítica, para la relación con el mundo y en la sociedad.
Esta asignatura la hemos dividido en seis partes, que corresponden a los seis ejes determinados por el nuevo programa:
El libro está integrado por 6 ejes y su respectivo tema o temas centrales: Eje 1 Conocerse, cuidarse y promover el propio desarrollo y de otros. Tema central: La argumentación como práctica lingüística. Eje 2 Expandir las posibilidades de vida. Temas centrales: La estructura de los argumentos y Los fines de la argumentación. Eje 3 Identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas. Tema central: La argumentación como práctica crítica y autocrítica. Eje 4 Interactuar con los demás y en el medio con la mayor libertad y responsabilidad posible. Tema central: La argumentación como práctica de valores. Eje 5 Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva. Tema central: La argumentación como práctica sometida a reglas y Eje 6 Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras el mundo. Tema central: La argumentación como práctica contextualizada. Para la presentación de cada uno de estos seis ejes, hemos incluido tres partes:
-En la primera parte, titulada Apertura, se presentan los cinco elementos conceptuales que lo definen: componente, contenido central, contenido específico, aprendizaje esperado y producto esperado. Además, se presenta una evaluación diagnóstica.
-En la segunda parte, titulada Desarrollo, se presenta tanto la explicación teórica de los contenidos específicos, como las actividades que se proponen para ir consiguiendo los aprendizajes esperados e ir elaborando los productos esperados.
-Por último, en la tercera parte, titulada Cierre, se presentan los lineamientos para la autoevaluación, la coevaluación, la presentación del portafolio de evidencias y la reflexión grupal sobre el proceso llevado.
Cabe indicar, por último, que este texto está estructurado con diversas secciones didácticas tales como: evaluación diagnóstica, desarrollo, lecturas, frases para reflexionar, ilustraciones y actividades: formativas, de comprensión lectora, transversales, socioemocionales, así como evaluaciones sumativas.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.